Destacado

Cultivando Conocimiento

Cultivando Conocimiento

Decidimos apostarle a la creación de una plataforma de comunicación que llegue a cada actor de la cadena productiva de ...

Mas Articulos

Monitoreo de sensibilidad de Botrytis a fenhexamid en cultivos de rosa

Introducción 

La lucha contra las enfermedades que afectan los cultivos es una preocupación constante para los agricultores y agrónomos en todo el mundo.

En la sabana de Bogotá, una región conocida por su producción de flores, el control de Botrytis es esencial para mantener la salud de los cultivos y garantizar un producto de calidad.

En este contexto, conocer y evaluar la sensibilidad de Botrytis a fungicidas es un componente crucial para el manejo efectivo de la enfermedad.

Para lograr este objetivo, mediante un trabajo en conjunto bajo el programa “Alianza +” de Bayer y Laboratorios Diagnofruit se analizó la sensibilidad de la población de Botrytis al Fenhexamid, un fungicida ampliamente utilizado en la protección de cultivos, en aislados de este hongo obtenidos desde rosas de la sabana de Bogotá.

 Además, se exploraron los desencadenantes de la resistencia a Fenhexamid mediante el análisis de mutaciones en el gen ERG27, el cual está directamente relacionado con la pérdida de sensibilidad a este fungicida.

 Por último, se evaluó la respuesta de estos Botrytis a dosis comerciales de Teldor Combi, formulado de Bayer compuesto de Fenhexamid y Tebuconazole. 

Los resultados revelaron niveles variables de sensibilidad y resistencia en la población de Botrytis, destacando la presencia de mutaciones que confieren leve resistencia y son intrínsecas de las cepas presentes en la sabana, además de la efectividad de Teldor Combi independientemente de la sensibilidad y las mutaciones que posea cada aislado. 

Estos hallazgos proporcionan información valiosa para los agricultores y agrónomos para la gestión de Botrytis en campo y enfatizan la importancia de un enfoque basado en la ciencia para el control de enfermedades en los cultivos de la sabana de Bogotá. 

Metodología 

Durante el estudio, Bayer desempeñó un papel clave al realizar la logística de muestreo, mientras que Diagnofruit realizó los ensayos y obtuvo los datos necesarios para las conclusiones del estudio. Se seleccionaron seis fincas ubicadas en diversos sectores de la sabana de Bogotá. De cada finca, se seleccionó un bloque de la variedad Vendela desde el cual se tomaron flores sintomáticas para Botrytis. A partir de diez flores, se obtuvieron diez cepas diferentes de Botrytis para su análisis. 

En el estudio se evaluaron tres aspectos de las cepas de Botrytis: i) sensibilidad in vitro en términos de EC50, ii) eficacia in vitro en función del porcentaje de inhibición de dosis comerciales de Teldor Combi y iii) secuenciación del gen ERG27, conocido por su implicancia en la resistencia a Fenhexamid cuando está mutado. 

Para determinar la sensibilidad in vitro, los aislados se sembraron sobre dosis crecientes de Fenhexamid, midiendo el crecimiento micelial en cada caso. Utilizando fórmulas matemáticas, se calculó la dosis EC50, proporcionando datos esenciales para conocer los distintos niveles de sensibilidad de Botrytis a este compuesto presentes en la población. 

En cuanto a la eficacia In vitro, los mismos aislados se crecieron en dosis de etiqueta de Teldor Combi y se calculó el porcentaje de inhibición, determinando la eficacia del tratamiento con este producto sobre las distintas cepas de Botrytis. 

Finalmente, para la secuenciación del gen ERG27, se utilizó técnicas de PCR y secuenciación para examinar la información contenida en dicho gen, lo que permitió identificar posibles mutaciones relacionadas con la resistencia a Fenhexamid en cada aislado y, por ende, las frecuencias de mutaciones en la población general. 

 

Resultados 

Fenotipos en la población de Botrytis de la sabana identificados por sensibilidad in vitro. 

En general, se observó que los niveles de sensibilidad son bajos (Figura 1).

El 50% de la población mostró algún tipo de resistencia (30 cepas), pero de ese 50%, el 87% (26 cepas) poseen resistencia clasificada como leve (Figura 1, fenotipo HydR3).

Esta alta predominancia de cepas HydR3 (el cual es el nombre del fenotipo que presenta baja resistencia a Fenhexamid) demuestra que no existe una alta presión selectiva de las cepas respecto al Fenhexamid, como si puede ocurrir cuando aparece el fenotipo llamado HydR3+, nombre definido para la alta resistencia.

Se encontraron cuatro cepas HydR3+, pero solo representan el 6,6% del total analizado. Como se mencionó, estas cepas solo se generan por presión selectiva, pero tienen la particularidad que si poseen alta resistencia a Fenhexamid no pueden generar alta resistencia a otros activos como Carboxamidas, lo cual es un punto para considerar cuando se buscan generar planes de manejo. 

 

Gráfico de mutaciones encontradas durante el estudio, sus frecuencias y distribución. Se observan 4 genotipos, repartidos en un genotipo sensible (WT), y 3 genotipos con mutación: L195F, L400F y L412V. Las mutaciones más abundantes son L195F y L400F, con 16 y 10 aislados respectivamente, y ambas muestran un valor de EC50 similar entre ellas. F412V muestra una distribución del valor de EC50 aumentada, peo solamente se encontró en 4 de los 60 aislados analizadas. Si se agrupan por Fenotipos, se observa HydS para los WT, HydR3- para L195F y L400F, Y HydR3+ para F412V.

Búsqueda de mutaciones en la población 

En cuanto a la secuenciación del gen ERG27, se observó una clara correlación entre las mutaciones encontradas y el nivel de sensibilidad obtenido por EC50 (Figura 1). Destacan principalmente por su cantidad las mutaciones L195F y L400F, previamente descritas como generadoras de fenotipo HydR3y que el Fenhexamid a dosis comerciales es capaz de controlar (Figura 1).

También se encontró la mutación F412V en los aislados definidos como HydR3+ y que está descrita como generadora de alta resistencia al activo. 

Un hecho destacable es la alta prevalencia de las mutaciones L195F y L400F, que explican al fenotipo HydR3y están presentes en el 43% de la población analizada.

Una hipótesis derivada de este estudio es que ambas mutaciones parecen estar presentes de forma natural en las cepas analizadas, sin indicios ni necesidad de una presión selectiva por el activo, pero además estas cepas son controlables por las dosis comerciales y son incapaces de generar doble mutación con otra de alta resistencia, por lo que no representan un riesgo en términos del control de plagas. 

 

Eficacia de Teldor Combi en el control de Botrytis

Durante el análisis de la eficacia in vitro de Teldor Combi en el control de Botrytis, se encontró que este tratamiento fue exitoso en todas las cepas analizadas, incluyendo las que poseen alta resistencia al activo Fenhexamid. 

Es fundamental destacar que la combinación de Fenhexamid y Tebuconazole en Teldor Combi es crucial. Las características particulares de la población de Botrytis, caracterizada por una baja presencia de aislados con alta resistencia, permiten que el Fenhexamid pueda ejercer su acción de control de manera efectiva y autónoma. 

Este suceso es fundamental ya que, si la cepa no posee resistencia al Fenhexamid o pertenece al abundante fenotipo HydR3, su capacidad para controlar la enfermedad es efectiva. 

Por otro lado, se evidencia que la inclusión de Tebuconazole en Teldor Combi otorga una ventaja adicional en la estrategia de control.

 En el caso de que se desarrolle resistencia al Fenhexamid, la presencia de Tebuconazole ofrece una alternativa eficiente para el control continuo del hongo Botrytis.

También se encontró la mutación F412V en los aislados definidos como HydR3+ y que está descrita como generadora de alta resistencia al activo. 

Un hecho destacable es la alta prevalencia de las mutaciones L195F y L400F, que explican al fenotipo HydR3y están presentes en el 43% de la población analizada.

Una hipótesis derivada de este estudio es que ambas mutaciones parecen estar presentes de forma natural en las cepas analizadas, sin indicios ni necesidad de una presión selectiva por el activo, pero además estas cepas son controlables por las dosis comerciales y son incapaces de generar doble mutación con otra de alta resistencia, por lo que no representan un riesgo en términos del control de plagas. 

Gráficos de frecuencias de las mutaciones dentro de cada finca analizada. Se puede observar que cada finca posee una distribución de las mutaciones de manera independiente entre ellas. Esto demuestra que cada finca es un universo diferente, conteniendo diferentes cepas en diferentes cantidades, y que cada finca debe analizarse de manera independiente considerando el total de cepas presentes, o dicho de otra forma, su población.

Cepas y población de Botrytis 

El análisis de las 60 cepas de Botrytis reveló una gran diversidad genética que no suele ser considerada, identificando cuatro genotipos distintos: Silvestre (WT), L195F, L400F y F412V. Esta observación desafía la concepción previa arraigada en la floricultura colombiana, donde se creía que la presencia de Botrytis en una finca obedecía a una única y homogénea cepa. Contrario a esta suposición, la presencia simultánea de varios genotipos en una misma finca rompe este mito, evidenciando la complejidad intrínseca de este patógeno (Figura 2). 

La coexistencia de múltiples cepas dentro de un mismo entorno y la diversidad de cepas presentes entre fincas demuestra una realidad dinámica y cambiante. Más que una entidad estática, Botrytis se revela como una población heterogénea que evoluciona con el tiempo. Cada una de estas variantes genéticas, desde la cepa silvestre (WT) hasta las mutaciones L195F, L400F y F412V, contribuyen a la población total de Botrytis en la finca. A pesar de sus diferencias genéticas, todas participan en los procesos patogénicos, enfatizando la importancia de comprender la dinámica genética y adaptativa de esta especie para su control efectivo. 

Estas consideraciones plantean un enfoque renovado en la comprensión y gestión de las enfermedades en los cultivos, reconociendo que la presencia de Botrytis no puede simplificarse a una única entidad, sino que se trata de una comunidad compleja y en constante cambio. 

Conclusiones 

  •  Este estudio sobre la sensibilidad de Botrytis a Fenhexamid en la sabana de Bogotá arroja luz sobre cuestiones fundamentales relacionadas con la protección de los cultivos en esta región.
  • Los resultados obtenidos revelan que, en general, los niveles de sensibilidad de Botrytis a Fenhexamid son bajos.
  • Se observó una predominancia de cepas HydR3, así como algunas cepas HydR3+ con resistencia aumentada a Fenhexamid.
  • Además, se identificaron mutaciones en el gen ERG27, con una prevalencia significativa de mutaciones L195F y L400F, previamente descritas como de baja resistencia (HydR3), y que son controlables por Fenhexamid.
  • Se encontraron también mutaciones F412V (HydR3+) en algunos aislados, lo que sugiere una variabilidad genética en la población de Botrytis en la sabana de Bogotá representada por 4 cepas diferentes si se analiza solo el gen ERG27.
  • Estos resultados respaldan la importancia de comprender la diversidad genética de Botrytis para el desarrollo de estrategias efectivas de control. 
  • En última instancia, a pesar de la resistencia detectada, Teldor Combi demostró su eficacia en el control de la enfermedad en todas las cepas analizadas. 
  • Este fungicida sigue siendo una herramienta valiosa en el manejo de Botrytis en la región. Sin embargo, es crucial mantener una vigilancia constante de la sensibilidad y la eficacia de los productos fitosanitarios para garantizar la sostenibilidad de la producción de flores en la sabana de Bogotá. 
  • Este estudio destaca la necesidad de un enfoque basado en la ciencia y la colaboración entre la industria y la investigación para abordar los desafíos fitosanitarios en la agricultura moderna.
Comparte la publicación:

Suscríbete a nuestro Newsletter