Expocultivos 2025

Destacado

2022 Un nuevo reto, un nuevo compromiso

2022 Un nuevo reto, un nuevo compromiso

Logramos reunir a 12 conferencistas internacionales, provenientes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia, México y Venezuela ...

Mas Articulos

Fitomineraloterapia de la salud humana a la sanidad vegetal

Desde los inicios de la medicina humana, se han buscado solu­ciones a las diversas enferme­dades que afectan la población, un proceso que ha atravesado diferentes etapas, incluyendo periodos de ocultismo y alquimia. Estas prácticas, aun­que cargadas de misticismo, sentaron las ba­ses para el rigor científico que se establecería posteriormente, siendo Paracelso (1493-1541) una figura clave en esta transición. Paracelso promovió el uso de minerales en la prepara­ción de medicamentos (BBC, 2018), conside­rando sus fundamentos para la búsqueda de la comprensión de la salud e igualmente de la enfermedad. Siguiendo esta línea de pensa­miento, intelectuales como Goethe y Steiner comenzaron a distanciar el uso de los mine­rales de la mitificación, otorgándole un enfo­que más pragmático y realista. Más adelante, Gabriel Bertrand (1897) y Menetrier (1974) acuñaron el término «oligoelementos” (Ra­mírez Hernández et al., 2015), estableciendo así el concepto de minerales como eslabones esenciales en el correcto funcionamiento del organismo humano. Este avance no solo ha enriquecido nuestra comprensión de la bio­logía humana, sino que también ha tejido una conexión fundamental con la agricultura, ya que los oligoelementos no solo represen­tan un papel importante para la salud, sino también para el crecimiento y desarrollo de las plantas. En este sentido, la evolución de la medicina hacia un enfoque más científico ha permitido de manera transversal asociar el uso de los elementos empleados en la sa­lud humana, para su uso e implementación en la agricultura, como podría resaltarse la importancia de los minerales tanto en la die­ta como en la fertilidad del suelo, un aspecto que continúa siendo objeto de investigación y desarrollo en el sector agro y alimentario:

 

En el ámbito de la agricultura

El uso de sales inorgánicas ha cobrado una relevancia significativa, no solo como fuente de nutrición para las plantas, sino también como una estrategia eficaz para el manejo de diversas enfermedades a través del control de fitopatógenos. Según Homma et al. (1981), estas sales, reconocidas por su baja toxicidad hacia mamíferos y su compatibilidad con el medio ambiente, han sido categorizadas como «compuestos biocompatibles» (Horst et al., 1992; Zavaleta, 1999). Entre las sales inorgánicas más destacadas en el control de fitopatógenos se encuentran el bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio, bicarbona­to de amonio y el sulfato de cobre, los cuales han demostrado eficacia contra una varie­dad de agentes patógenos como Alternaria spp., Aspergillus niger y Botrytis cinerea, entre otros (Karabulut et al., 2003; Bombelli y Wri­ght, 2006). Además, estas sales pueden ser efectivas en el control de fitopatógenos que generan cenicillas, tales como Leveillula tau­rica y Oidium lycopersicum (Fallik et al., 1997; McGrath y Shishkoff, 1999). En este contexto, surge el concepto de Fitomineraloterapia, propuesto por Zabaleta-Mejía en 1999, que describe de manera integral el uso de estas sales inorgánicas en el manejo y control de hongos fitopatógenos. Esta metodología no solo optimiza la fitosanidad, sino que tam­bién promueve prácticas agrícolas sosteni­bles y ecoamigables, contribuyendo así a un desarrollo agrícola más responsable y cons­ciente de las dinámicas medioambientales.

Modo de acción

El modo de acción de las sales minerales en el contexto de la interacción con las plan­tas y los hongos es un tema relevante en la agronomía moderna, dado su impacto en la fertilización y en su implementación para el manejo y control de fitopatógenos. Las plan­tas, a través de sus raíces, absorben sales mi­nerales siguiendo la ruta del apoplasto; sin embargo, el proceso de penetración de estos solutos está considerablemente limitado por la cutícula, una barrera inerte e hidrofóbi­ca que recubre la mayor parte del follaje. La cutícula, compuesta por polímero tridimen­sional de cutina, junto con lípidos, presenta una permeabilidad muy baja para los solutos hidrofílicos, lo que dificulta la eficiencia en la absorción de fertilizantes. Por ejemplo, la solubilidad del nitrato de amonio (NH4NO4) en la cutícula es más de 107 veces inferior a la que se observa en el agua, según lo estimado por el coeficiente de partición entre octanol y agua (Equipo Redagrícola, 2016). Este fe­nómeno es también evidente en otras sales minerales, lo que resalta la dificultad que es­tas presentan para ser absorbidas eficiente­mente, aunque esto puede ser revertido en el modelo de poros acuosos polares, para el caso de las sales minerales en fertilizantes.

 

Mecanismos de acción de las sales inorgánicas

1) Efecto hiperosmótico. Las sales pueden generar un ambiente hiperosmótico alrede­dor de las estructuras de los hongos, y en el contacto extraen agua de las células fúngicas por osmosis, produciendo deshidratación y posterior muerte de estas.

2) Activación de enzimas. El potasio es esencial en procesos metabólicos de la cé­lula fúngica, en una alta concentración de potasio producido por una sal de potasio interfiere en estos procesos alterando su correcto funcionamiento.

3) Alteración del pH intracelular. Las sales pueden alterar el equilibrio ácido-base dentro de la célula fúngica alterando la es­tructura y función de las proteínas funda­mentales para el desarrollo del hongo.

4) Inhibición del crecimiento micelial. Al­gunas sales pueden afectar directamente la elongación y ramificación del micelio. Por lo anteriormente expuesto y en un es­tudio sobre el hongo Aspergillus nidulans (Rodríguez Urra et al., 2009) se han estu­diado las señales químicas responsables de la inhibición del crecimiento en las zonas internas de colonias de Aspergillus nidulans cultivadas en un medio mínimo. Se demuestra que, en estas condiciones, el bicarbonato se acumulaba de forma de­pendiente del crecimiento, formando un gradiente de concentración desde la peri­feria (bajo) hasta el centro (alto). Este gra­diente era responsable del aumento de la ramificación en las zonas subperiféricas y de una reducción gradual de la tasa de crecimiento en las zonas distales, lo que en última instancia provocaba la deten­ción del crecimiento.

Aunque se ha demostrado que el bicar­bonato actúa como un inhibidor del creci­miento cuando se agrega exógenamente (DePasquale y Montville, 1990)no hay infor­mes de acumulación de bicarbonato que ocurra como una consecuencia natural del crecimiento, con efectos moduladores den­tro de las colonias de hongos. La acumulación de bicarbonatos producidos por los hongos, son una señal química para el crecimiento.

Productos como ACTIVE PRO® y DRAGON FIRE®, que contienen sales de potasio sódi­cas y amoniacales, representan una alterna­tiva efectiva en el manejo de diversos hongos fitopatógenos, aprovechando las propieda­des de la Fitomineraloterapia a través de formulaciones específicas diseñadas para aplicaciones foliares, lo que permite optimi­zar los resultados en la sanidad vegetal.

 

Referencias

BBC. (2018, julio 18). BBC Mundo sitio noticias. Re­trieved Noviembre 29, 2024, from BBC Mundo sitio noticias: https://www.bbc.com/mundo/ noticias-44854542

Deliopoulos, T.; Kettlewell, P. S. and Hare, M. C. 2010. Fungal disease suppression by inorganic salts: a review. Crop Protection. 29 (10):1059-1075

BBC. (2018, julio 18). BBC Mundo sitio noticias. Re­trieved Noviembre 29, 2024, from BBC Mundo sitio noticias: https://www.bbc.com/mundo/ noticias-44854542

DePasquale DA, Montville TJ. Mechanism by which ammonium bicarbonate and ammonium sul­fate inhibit mycotoxigenic fungi. Appl Environ Microbiol. 1990 Dec;56(12):3711-7. doi: 10.1128/ aem.56.12.3711-3717.1990. PMID: 2082821; PM­CID: PMC185056.

Equipo Redagrícola. (2016, Noviembre 30). Re­dagrícola. Retrieved Noviembre 29, 2024, from Redagricola: https://redagricola.com/mi­tos-realidad-la-nutricion-foliar/

Hasan, M. F.; Mahmud, T. M. M.; Kadir, J.; Ding, P. and Zaidul, I. S. M. 2012. Sensitivity of Colle­totrichum gloeosporioides to sodium bicar­bonate on the development of anthracnose in papaya (Carica papaya L. cv. Frangi). Aus. J. Crop Sci. 6(1):17-22

Homma, Y., Y. Arimoto y T. Misato. 1981. Effect of sodium bicarbonate on each growth stage of cucumber powdery mildew fungus (Spharo­theca fuliginea) in its life cycle. J. Pest Sci. 6: 201-209.

Horst, R.K., S.O. Kawamoto y L.L. Porte. 1992. Effect of sodium bicarbonate and oils on the control of powdery mildew and black spot of roses. Plant Disease 76: 247-251.

Ramírez Hernández, J., Bonete, M. J., & Martí­nez-Espinosa, R. M. (2015). Propuesta de una nueva clasificación de los oligoelementos para su aplicación en nutrición, oligoterapia, y otras estrategias terapéuticas. Nutrición hospi­talaria(ISSN 0212-1611), 1020-1033. Retrieved from https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n3/04re­vision04.pdf

Rodríguez-Urra AB, Jimenez C, Dueñas M, Ugalde U. Bicarbonate gradients modulate growth and colony morphology in Aspergillus nidulans. FEMS Microbiol Lett. 2009 Nov;300(2):216- 21. doi: 10.1111/j.1574-6968.2009.01780.x. Epub 2009 Sep 4. PMID: 19799635.

Zavaleta Mejía, E. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas Terra Latinoa­mericana, vol. 17, núm. 3, julio-septiembre, 1999, pp. 201-207 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México

Elaborado por: Leonardo Sierra García

Ingeniero Ambiental y Especialista en manejo de plagas

para: AGROLÓGICA 

Comparte la publicación:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Volver
Envienos un mensaje!