Los trips son insectos diminutos que representan una amenaza significativa para diversos cultivos en Colombia, afectando la calidad, el rendimiento y el acceso a mercados internacionales. Su presencia está relacionada con múltiples factores ambientales, nutricionales y de manejo agronómico, lo que exige estrategias integradas, sostenibles y basadas en el conocimiento técnico.
Ciclo de vida y comportamiento de los trips
Las especies más relevantes para los cultivos colombianos incluyen Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci y Thrips palmi. Estas especies afectan hortalizas, ornamentales, frutales y cultivos industriales. Su ciclo de vida comprende las fases de huevo, larva I, larva II, prepupa, pupa y adulto. Las fases inmaduras (prepupa y pupa) suelen desarrollarse en el suelo o zonas protegidas de la planta, donde permanecen inactivas y son difíciles de controlar con métodos tradicionales (GCREC, 2022; PTHorticulture, 2023).
Su comportamiento incluye hábitos ocultos y alimentación por raspado y succión de contenidos celulares, lo que ocasiona manchas plateadas, deformaciones, bronceado foliar y caída prematura de flores. Además, transmiten virus como el Iris Yellow Spot Virus (IYSV), reportado en México, Brasil y Uruguay, cuya introducción en Colombia representa un riesgo fitosanitario.
Factores nutricionales y teoría de la Trofobiosis
Francis Chaboussou (1985) desarrolló la teoría de la trofobiosis, la cual postula que desequilibrios nutricionales —en particular el exceso de nitrógeno— promueven la acumulación de aminoácidos y azúcares libres en las plantas, aumentando su vulnerabilidad al ataque de plagas. Esta teoría ha sido validada en condiciones tropicales. Por ejemplo, Rugama y Dávila (2020) observaron en Nicaragua un aumento significativo de Thrips tabaci y F. occidentalis en ejote francés, también conocido como habichuela o vainita delgada, asociados a altos niveles de nitrógeno.
Agricultura de Precisión: Aliada en el Manejo Fitosanitario y Nutricional
La agricultura de precisión permite anticipar brotes de plagas como los trips mediante el uso de sensores, mapas georreferenciados, estaciones climáticas y plataformas digitales. Estas herramientas permiten monitorear variables climáticas (temperatura, humedad relativa, radiación), así como realizar seguimientos fitosanitarios y nutricionales con alta precisión espacial y temporal.

El monitoreo constante, tanto directo (inspección visual) como indirecto (trampas cromáticas), es fundamental para detectar a tiempo el incremento poblacional de trips. Además, integrar softwares de recomendación nutricional con mapas de fertilidad y análisis de suelos permite diseñar programas de nutrición balanceada por zonas del lote, evitando excesos de nitrógeno que pueden favorecer a las plagas.
Los análisis foliares complementan esta estrategia al validar si la nutrición suministrada es absorbida eficientemente. Así, la agricultura de precisión no solo mejora la eficiencia del uso de insumos, sino que también contribuye al manejo integrado de plagas desde una visión agroecológica.
Impacto del Cambio Climático
Diversos estudios (FAO, 2020; AGROSAVIA, 2020) evidencian que el cambio climático modifica los ciclos biológicos de plagas como los trips, al acelerar su metabolismo y reducir la duración de su ciclo de vida. Las temperaturas más altas y los cambios en los patrones de precipitación generan condiciones favorables para su proliferación, al tiempo que afectan negativamente a sus enemigos naturales.
Recomendaciones para un manejo integrado y sostenible
- Monitoreo fitosanitario frecuente, utilizando trampas adhesivas de colores y registros digitalizados.
- Análisis de suelos y foliares periódicos para ajustar el programa de nutrición según requerimientos reales.
- Rotación de ingredientes activos, respetando los grupos químicos y mecanismos de acción para evitar resistencia.
- Control biológico mediante enemigos naturales como Orius spp., ácaros fitoseidos y hongos entomopatógenos.
- Eliminación de hospederos alternos y residuos de cosecha, para evitar refugios de pupación.
- Implementación de herramientas de agricultura de precisión, que integren información climática, nutricional y sanitaria en tiempo real.
Conclusión
El manejo de trips exige una visión integral del agroecosistema, considerando no solo los insectos, sino también el estado nutricional de las plantas, el entorno climático y la tecnología disponible. La agricultura de precisión representa una solución eficiente y sostenible para monitorear, prevenir y actuar a tiempo, permitiendo proteger los cultivos sin comprometer el equilibrio ambiental ni la rentabilidad del productor.

Referencias (Norma ICONTEC 2024)
AGROSAVIA. Cambio climático y control biológico de insectos. Mosquera, Colombia: AGROSAVIA, 2020. Disponible en: https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/download/23/14/317-1?inline=1
CHABOUSSOUS, Francis. Las plantas enfermas por los pesticidas. París: Debard, 1985.
FAO. Scientific review of the impact of climate change on plant pests. Roma: FAO, 2020. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.12345/2680
GCREC – IFAS, Universidad de Florida. Thrips: Generalidades. Gainesville, EE.UU.: University of Florida, 2022. Disponible en: https://gcrec.ifas.ufl.edu/media/gcrecifasufledu/docs/smith-data-sheets-pdf/ENY-879-Spanish-Thrips-General.pdf
PTHORTICULTURE. Trips en el sustrato: un enemigo oculto. Laval, Canadá: PTHorticulture, 2023. Disponible en: https://www.pthorticulture.com/es-us/centro-de-formacion/bichos-en-el-sustrato-los-trips
RUGAMA, Miriam Elena; DÁVILA, Juan Carlos. Influencia del nitrógeno y aminoácidos libres en la abundancia de trips (Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci) en ejote francés (Phaseolus vulgaris L.). Revista La Calera. Universidad Nacional Agraria – UNA, Managua (Nicaragua), v. 20, n. 35, p. 25-36, 2020. Disponible en: https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/518/920