En todos los campos cabe ampliamente el sentido de esta frase y el agro no es la excepción: en una superficie cultivada confluyen innumerables variables que impactan directamente tanto la productividad como la calidad de las cosechas.
Cuando pensamos en esos detalles, las aplicaciones y la calidad del agua son esenciales para lograr una producción exitosa.
La calidad de algunas fuentes de agua puede variar significativamente de acuerdo con la época del año afectando el pH, la dureza, el contenido de sales, entre otros.
Los parámetros que determinan la calidad de las aguas de riego y de fumigación se dividen en tres categorías: químicos, físicos y biológicos
Dentro de las características químicas del agua, destacan los siguientes aspectos:
- pH (acidez o alcalinidad).
- Dureza (presencia de carbonatos y bicarbonatos).
- Conductividad Eléctrica (total sales en solución).
- Relación de Adsorción de Sodio.
Un fenómeno común en el agua almacenada es la proliferación de algas. Durante el día, las algas liberan oxígeno como producto de la fotosíntesis, mientras que en la noche consumen oxígeno y emiten dióxido de carbono (CO₂) debido a la respiración. Este CO₂ puede reaccionar con el agua para formar ácido carbónico (H₂CO₃), que se disocia en bicarbonatos (HCO₃–). Cuando el calcio y magnesio están presentes, esto contribuye a la dureza del agua y puede elevar su pH.
Es importante señalar que el aumento del pH está más relacionado con la fotosíntesis de las algas durante el día. Al consumir CO₂ del agua, se reduce su acidez, causando un incremento en el pH. Por otro lado, aunque la respiración nocturna puede liberar CO₂ y disminuir ligeramente el pH, este efecto suele ser insuficiente para contrarrestar el aumento observado durante el día en casos de proliferación significativa de algas.
Este fenómeno no solo tiene implicaciones para el manejo del agua en la agricultura, sino también para la eficiencia de los productos aplicados, como fertilizantes y agroquímicos, que pueden verse afectados por el pH del agua. (Fuente: NOAA–Ocean Acidification Program).

¿Cómo afecta el pH a los agroquímicos?
El pH del agua utilizada en las aplicaciones agrícolas influye directamente en la estabilidad y eficacia de muchos agroquímicos. En aguas alcalinas (con un pH superior a 7), algunos ingredientes activos sufren una reacción química llamada hidrólisis alcalina, que descompone las moléculas del producto, reduciendo significativamente su efectividad. Este proceso puede comprometer la capacidad del agroquímico para controlar plagas, enfermedades o malezas, generando pérdidas económicas y menores rendimientos.
Por otro lado, reducir excesivamente el pH a niveles muy ácidos no siempre es la solución, ya que ciertos productos también son susceptibles a la hidrólisis ácida. Este fenómeno ocurre cuando el pH es demasiado bajo, causando degradación química y pérdida de eficacia del ingrediente activo (Deer y Beard 2021).
Un ejemplo es el fungicida Mancozeb, que pierde rápidamente su eficacia en soluciones muy ácidas. Esto subraya la importancia de ajustar el pH del agua al rango recomendado por los fabricantes de agroquímicos, generalmente entre 5.5 y 6.5, para maximizar su desempeño y prolongar la vida útil del producto (Schilder 2008).
Y la pregunta es… ¿Qué ocurre con las Hidrólisis de los ingredientes activos en nuestros cultivos?
La respuesta es que entre más desviado este del pH óptimo, mayor es la velocidad con la que se produce la descomposición de la molécula. La descomposición química de un agroquímico generalmente es expresada en términos de su vida media. Esta vida media es el período de tiempo que le toma al agroquímico en descomponerse en agua a la mitad de su concentración original (50% de hidrólisis).
¿Cuándo debe ser considerada la regulación de pH una solución?
Si se sabe que el agua utilizada en la mezcla tiene un pH de 7,0 o mayor, tenga en cuenta la reducción del pH, especialmente si está utilizando un agroquímico que es sensible a pH alto.
Para la mayoría de los agroquímicos en solución se recomiendan pH de 4 a 7; un valor de 5.5 a 6.5 es ideal (rango óptimo). Si el equipo de aspersión se dejó en reposo durante varias horas antes de que se aplique el contenido, se debe considerar la toma nuevamente del pH de la mezcla, previa a una agitación que homogenice nuevamente el caldo de agroquímicos.

¿Cuáles son las herramientas que existen para mejorar esta condición?
En realidad, el mercado de coadyuvantes es amplio con diversas alternativas que nos pueden impactar esta variable, Fluyex® un coadyuvante de Campofert biodegradable que mejora las condiciones fisicoquímicas de las aguas de aspersión. Es específico para aguas sin problemas de dureza.
El regulador de pH Fluyex® optimiza la calidad del agua, estableciendo un punto adecuado para el uso eficiente de agroquímicos, fungicidas, insecticidas, fertilizantes foliares y bioestimulantes. Su formulación avanzada actúa como un buffer que minimiza las pérdidas por hidrólisis alcalina sin reducir el pH a niveles excesivamente bajos, previniendo la hidrólisis ácida.
Adicionalmente, Fluyex® disminuye la tensión superficial del agua a valores inferiores a 40 dinas, lo que facilita la dispersión, mejora el cubrimiento en las superficies tratadas y maximiza la efectividad en el control de plagas, enfermedades y absorción de nutrientes. Su tecnología asegura que las aplicaciones permanezcan activas por más tiempo, promoviendo una mayor penetración de los agroquímicos y mejorando los resultados generales en los cultivos.
A continuación, la tabla 2 presenta un resumen de las validaciones realizadas con dosis de 0,5 y 1 cm³/L, mostrando el comportamiento del pH en diferentes fincas ubicadas en la sabana de Bogotá.
En resumen, un pH muy básico o muy ácido puede reducir la vida útil de los agroquímicos, disminuir su efectividad y alterar la calidad de las aplicaciones. Para optimizar el rendimiento de insecticidas y fungicidas, es crucial mantener un pH adecuado, generalmente cercano al neutro o ligeramente ácido, según las recomendaciones del fabricante.

Elaborado por: Luis Fernando Cuartas
Líder de coadyuvantes
lfcuartas@campofert.com
Elaborado por: Oscar Patiño Giraldo
Gerente Técnico
opatino@campofert.com
www.campofert.com